Ciudad de México.-En el caso del Tren Maya, Jiménez Pons considera qué hay “falta de información” de parte de los críticos a la ruta ferroviaria que comenzará con la rehabilitación de los rieles que ya existen en la zona desde décadas atrás y, en donde no haya vía existente, el tren se abrirá paso por el llamado “derecho de vías”, donde ya hay postes y caminos a la población “y no hay árboles”.

Jiménez Pons aseguró que trabajan de cerca con ambientalistas y líderes comunitarios “que viven en la zona”. También subrayó que los trenes “contaminan menos y son puntuales en su desarrollo”.

El Tren Maya “va a generar reordenamiento territorial, con servicios de luz, agua y drenaje que ahora son inexistentes en muchas comunidades”. Europa es la muestra de que este modelo de trenes funciona, agregó Jiménez Pons en entrevista.

Ademas, recordó que el Tren Maya podría constituirse como el primer ferrocarril movido a base de hidrógeno para evitar la emisión de contaminantes en zonas de reserva ambiental y arqueológica.

El proyecto ejecutivo del Tren Maya tomará unos 12 meses y podría entrar en operaciones en 4 años, estimó Jiménez Pons, al detallar que poco más del 60% de la obra cruza por comunidades indígenas que serán consultadas en la primera mitad del 2019.

“El universo de consulta es muy amplio y se ajustará a los términos que marca la ley (convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo) y solo podremos aplicarlo hasta que seamos gobierno, porque ahora no tenemos ni las atribuciones ni los recursos” para contactar a los interlocutores originarios y levantar una opinión certificada para verificar su veracidad, explicó el próximo titular de Fonatur.

“Nosotros somos un gobierno que aporta”, enfatizó Jiménez Pons, al resaltar que estos proyectos están destinados al desarrollo local, sobre todo de comunidades urbanas, rurales e indígenas que ha estado abandonadas a la pobreza. “La miseria es el principal enemigo no solo de las reservas de la biosfera sino de la propia humanidad, “¿no les preocupa eso?, al proteger a la gente proteges a la selva”, remarcó Jiménez Pons.

El Tren Maya forma parte de un programa integral que propiciará el crecimiento de las comunidades y de la propia reserva de la selva que, según estimaciones de Jiménez Pons “va a aumentar su tamaño al apoyar a las comunidades que resguardan esas áreas”.

Además, junto a la rehabilitación y construcción del Tren Maya avanzará un reforzamiento a la  contención de vías frente a las emergencias naturales. El proyecto “permite meter el tren y evitar que ciclones y huracanes se lleven las torres de alta tensión”, agregó Jiménez Pons.

El Tren Maya será un ejemplo de “calidad, tiempo y costo”, aseguró Jiménez Pons, al recordar que contarán con la participación de certificadores e inversionistas extranjeros para cuidar la parte final de la ruta. “Nos han instruido en materia de ‘redundancia’ en términos de seguridad; no se puede omitir ningún error porque llevas gente y tienes que garantizar a cada pasajero que viajara en la mejor forma debida. Es una obra estricta, de precisión, es muy importante instaurar esa cultura en México”, destacó el futuro funcionario.

Una vez en operación, los trabajadores podrán viajar con el costo más barato por la madrugada y la mañana; poco antes del mediodía empezarán a salir los vagones para los turistas, incluso para viajeros “muy sofisticados” que pueden pagar “muy bien” un traslado cómodo por más de 8 o 10 horas, finalizó Jiménez Pons.

Con información de MVS Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí