Los Mochis, Sin.- El reconocido y multi galardonado escritor y periodista Daniel Salinas Basave, esta noche presentó su libro de cuentos Dispárenme como a Blancornelas, el cual el propio autor considera una revolver con seis balas literarias, pues en sus páginas narra seis historias hermanadas por un humor negro que impregna el afán de seis reporteros de tropa por torcer sus destinos, a pesar de que el absurdo siempre les escupa en la cara.
Para comentarlo, estuvo acompañándolo en la mesa el también escritor Alfonso Orejel quien leyó un atinado texto que desentraña estas seis atractivas historias.
Explicó que Daniel Basave se ha desenvuelto en el medio periodístico, en un mundo de máquinas de escribir molachas, culto a la prisa y al morbo, y captura del instante, mismo que emplea como escenario para contarnos 6 historias que gravitan en torno a sus protagonistas. No para hacer un panegírico que elogie su heroísmo silencioso y mal pagado, no para hacer la alabanza de un oficio por lo general incomprendido sino para hacer un retrato descaradamente franco y despiadado de los periodistas que viven entre la penuria y el chayote, entre la libertad crítica o la zalamería más impúdica buscando el estrellato mediante sinsentidos y planes cada vez más descabellados hasta convertirse en personajes risibles y tragicómicos.
“Solamente les diré que Daniel tiene un pulso de criminal exquisito, capaz de sacarle las entrañas por el ombligo a un cadáver acribillado en la avenida Revolución de TJ. Es un taxidermista de la miseria y la podredumbre. No deja a ningún personaje vivo, los trata con un humor negro que subraya el lado patético y cómico de su condición.
“Cada cuento merece una reseña particular. Porque cada una tiene su propia mecánica, su propia ambición estética y literaria. Daniel no se tienta el corazón para hundirle la pluma hasta el fondo a sus protagonistas para explorar sus entrañas. Tiene alma de carnicero. . . .o de escritor, da lo mismo. Es signo de salud que exista una pluma cruel y despiadada como Daniel Salinas Basave en el noroeste. Nos hace falta reírnos un poco más de nuestra realidad bruta y brutal”, concluyó.
Por su parte el autor dijo que este libro es un “six pack” de historias sobre reporteros o bien una pistola con 6 balas narrativas.
“Necesitaba reírme, mostrar la otra cara del periodismo y quise hacer estos cuentos en clave de narrativa picaresca, quise reírme del oficio del periodismo y quise impregnar el oficio periodístico de humor muy negro. Sí Vientos de Santa Ana, su anterior entrega, es cruda, aquí quise relajarme y reflejar muchas de las cosas que viví como reportero, porque aquí hay personajes reales, hay anécdotas reales y bueno lo mejor que puedo hacer aquí son seis cuentos. Este libro es una pistola cargada con seis balas narrativas”, dijo.
Esta presentación se realizó en el marco del quinto día de actividades de la 17 Feria Internacional del Libro Los Mochis 2018 que es organizada por Gobierno del Estado de Sinaloa, a través del Instituto Sinaloense de Cultura con el apoyo de la Secretaría de Cultura, en coordinación con el comité ciudadano de la Feria del Libro.
César Silva muestra su poesía en Jardín de invierno
El poeta oriundo de Ciudad Juárez, pero radicado actualmente en Veracruz, presentó en el marco de la 17 Feria Internacional del Libro Los Mochis su libro de poemas Jardín de invierno, bajo el sello editorial de Bonobos en coedición con el Instituto Sinaloense de Cultura.
En su intervención, el también escritor de narrativa dijo que Jardín de invierno es un libro de poesía que está divido en tres partes: la primera parte habla sobre viajes, algunos que ha hecho él y otro inventados. La otra parte es sobre personajes un poco de películas así como Blade Runner, de su propia abuela, algunos personajes literarios, de un inmortal que en algún momento habló Borges de él, y la tercera parte del libro se llama Alcohol y esa parte es prácticamente de cantinas.
“Este libro se construyó en una cantina en Ciudad Juárez que se llama El Recreo, ahí salió algunas partes en servilletas que por mucho tiempo guardé, estuve trabajando mucho tiempo el libro hasta que quedo”.
Dijo que coincidentemente al final del libro hay una parte que se llama misiva, y pues la misiva es una carta que se escribe a la generación de los 70’s que es a la que pertenece el autor, y también cierra toda la parte del alcohol, porque es un poema largo de este desvelo que se tiene a esa edad de los 20, 25 años.
Agregó que hasta ahí llegaba el libro antes, y la última hubo como un suspiro de un poema dividido en cuatro partes que se llama 10 años después y es un hombre que está en la oficina, que después de toda esa juventud, todo ese alcohol y diversiones, termina trabajando en una oficina y de una manera redondea toda la historia que se quiere contar.
Concluyó con que Jardín de invierno, es un equilibrio entre la poesía experimental y la poesía de la vivencia. La palabra siendo el gran experimento, más que la vivencia misma.
El escenario musical brilla con la presencia de Margie Bermejo y
Dimitri Dudin
La cadenciosa música de boleros cautivó al público de la 17 Feria Internacional del Libro Los Mochis el cual recibió un exquisito regalo auditivo con la actuación de la cantante de origen argentino Margie Bermejo quien acompañada al piano por Dimitri Dudin, ofreció una noche impregnada de romanticismo.
Con 50 años de trayectoria en los escenarios y con todo el talento que eso representa, Bermejo, quien está considerada una de las intérpretes más destacadas de la música popular contemporánea mexicana, ofreció en su concierto piezas de Marcial Alejandro, así como de Violeta Parra, entre otros autores que han hecho un gran homenaje al amor.
Margie Bermejo cuenta con catorce discos editados como intérprete de jazz, bossa nova, bolero y ranchera.