Los Mochis, Sin.- Las actividades del segundo día del Tercer Congreso Internacional ALEC, que se desarrolla en la UAIS Unidad Mochis, se iniciaron con el panel “Las Rastreadoras de El Fuerte.” Mirna Nereida Medina Quiñónez, Coordinadora de un grupo de mujeres con familiares desaparecidos, explicó que su lucha por encontrar a sus “tesoros,” se inició luego de la desaparición de su hijo Roberto Corrales Medina.

Durante este panel, la periodista Dulcina Parra González, especializada en temas de seguridad, afirmó que gracias a que ellas -las rastreadoras- tuvieron el valor que la autoridad no tuvo, son reconocidas a nivel Nacional e Internacional.

Dulcina Parra agregó que gracias al trabajo que las Rastreadoras de El Fuerte realizaron, finalmente la autoridad reconoció que había un problema social y de inseguridad.

Reconoció el apoyo de diversos organismos e instituciones para que las rastreadoras realicen la tarea de buscar a sus seres queridos; así como de universidades como la UAIS que le brindan estos espacios y les valoran trabajo.

Antes de entregar reconocimientos a las participantes en este Panel, la Dra. María Guadalupe Ibarra Ceceña, rectora de la UAIS, les dijo: “todo mi respeto y admiración a ustedes por ser unas guerreras, valientes y que están haciendo el trabajo que le corresponde al gobierno.”

Dominique Gay Silvestre, Presidenta de ALEC, expresó que en Europa están enterados de las desapariciones: “a veces tenemos noticias espantosas de la cantidad de personas que se descubren en las fosas” y que en ese sentido hay que ponderar el trabajo de las rastreadoras, toda vez que es una labor digna de reconocerse.

Dentro de estas actividades se desarrollaron mesas de trabajo sobre cultura y educación en contextos vulnerables, emprendedurismo y empoderamiento, salud y buen vivir, tierras y territorio, violencia de género y cultura y educación en contextos vulnerables.

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí