Ciudad de México.- En estos seis años fueron asesinados 161 defensores humanitarios, además de 40 periodistas en actos de represalia por su labor, principalmente en Guerrero, Oaxaca y Chihuahua, se alerta en el informe “Desde la Memoria… la esperanza”, de la Red Nacional de Organismos Civiles por los Derechos para Todos y Todas.
Tras solicitar información hechas a Procuradurías y/o Fiscalías, se halló que solo el 3% de los casos de personas defensoras asesinadas se encuentran judicializados; además, las investigaciones descartan amenazas y hostigamientos previas a los homicidios.
El Estado mexicano “no ha sido capaz de responder a la crisis de violencia” contra defensores humanitarios; el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas operado por la Secretaría de Gobernación, “tiene solo medidas reactivas” y este año, el Fideicomiso que dota de recursos al Mecanismo se quedó sin recursos, colocando en mayor situación de riesgo a 727 personas defensoras y periodistas.
La Red TDT apunta que 42 de 159 defensores asesinadas pertenecían a un pueblo indígena, entre los que se encuentran: yaqui, rarámuri, wixarika, purépecha, nahua, zapoteco, mixe, mixteco, tzotzil, triqui.
El 40% de las personas asesinadas eran defensores/as comunitarios/as o de tierras.
El Saldo de este sexenio es de más de 37 mil personas desaparecidas y casi 120 mil asesinadas, 8 feminicidios diarios, una crisis migratoria sin precedentes y más de 500 conflictos socioambientales.
Con información de MVS Noticias